Cristián Maquieira, presidente de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), visitó el país caribeño para defender la cacería de cetáceos. Según el diplomático, estableciendo una cuota mensual de ballenas, sería posible controlar la matanza indiscriminada de las mismas.
Maquieira, embajador chileno establecido en Paraguay, visitó recientemente Costa Rica para relatar por qué la legalización de la industria ballenera sería lo correcto. Al ser consultado por su postura, manifestó que la caza del gran mamífero no ha cesado nunca y que por ello miles han muerto.
“Esta propuesta consiste en incorporar a los países que realizan matanzas a un proceso donde reduzcan la actividad, pero se les permita de manera degradante cazar un poco (…). Este es el precio que hay que pagar por la conservación (…)”, dijo.
Luego de la explicación, la periodista de Canal 7 de Costa Rica, Pilar Cisneros, enfrentó a Maquieira quien con tono nervioso y titubeante respondió de manera escueta.
¿Entonces quiere decir que la CBI no sirve para nada?
Efectivamente es así. Lo único que ha podido la CBI es controlar la caza aborigen. En lo que se refiere a caza de ballenas, no lo ha logrado porque las cuotas de qué se caza y cómo se caza lo deciden los balleneros. Lo que pretende esta propuesta es devolverle a la CBI es la capacidad de regular la cacería.
¿Qué le hace pensar que los japoneses van a cumplir?
Primero, porque la propuesta no es solamente números de cacerías autorizadas o no. La propuesta va acompañada de un mecanismo de control y supervisión con monitoreo de observadores internacionales en buques, en puestos de descarga, con rendición de cuentas, etc. Es un sistema muy completo de control.
Según la Sociedad Mundial de Protección Animal (WSPA, en sus siglas en inglés), las cuotas que pretenden asignarles a los países cazadores de ballenas es más de lo que han cazado en los últimos años de moratoria.
No. No estoy de acuerdo. Durante 2008, Japón cazó casi 700 ballenas en la Antártica y con esta propuesta cazarían en un principio 400 para terminar en 200.
La WSPA afirma que durante 2009 Japón cazó 506 y la cuota para este año sería de 935 ballenas minke.
No. La propuesta parte de la base que tienen que cazar mucho menos de lo que están cazando hoy en día. Y si esta propuesta sobrevive, cazarán sólo 400.
¿Por qué no se puede frenar a estos países?
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), les permite cazar a países “científicamente” un número indeterminado de animales.
Si se la logrado sancionar a cazadores de pieles, ¿por que no se ha podido frenar a los países balleneros?
Tiene que ver con los intereses de cada país. Mi sensación es que lo mayoría de los países e incluso conservacionistas, están esperando que a través de LA CBI se solucione este problema para evitar conflictos bilaterales.
Si aún dentro de la CBI hay más miembros que están en contra de la cacería, ¿por que prima la tesis de la minoría a favor de estas matanzas crueles?
Por un sistema de toma de decisiones. Las votaciones para estos temas son tres cuartos (…) y los países conservacionistas, donde está incluido Chile, no tienen los tres cuartos. Hay que buscar consenso entre las partes.
¿Qué pasará con aquellas especies que están en peligro de extinción?
La cuota de cacería sería para aquellas especies que no están en peligro de extinción como las ballenas minke.
Entonces usted está de acuerdo con las cuotas y no con una moratoria.
Yo no soy partidario de poner cuotas (…), pero soy partidario de un mal menor. Además yo no soy quien decidirá sino que los 88 países que integran la CBI (en junio).
Artículos relacionados: