Santiago, 8 mayo 2011
Este lunes en Coyhaique la Comisión de Evaluación Ambiental CEA compuesta por los Seremis y la Intendenta de la región de Aysén Pilar Cuevas, decidirá si la construcción de cinco mega represas en la Patagonia, proyecto Hidroaysén, cumple los requisitos medioambientales para su aprobación . Y si bien los millones que la alianza Endesa y Colbún han derrochado en campañas publicitarias y comprando apoyo es incuantificable, una organización ciudadana conformada por decenas de actores relevantes en la defensoría del medio ambiente en Chile y en el mundo, sin la danza de millones de Hidroaysén, ha conseguido instalar la conversación ciudadana de porqué decimos no a la construcción de mega represas en Aysén. Se trata de Patagonia sin Represas, una campaña sin precedentes en la historia de nuestro país.
¿Se necesitan represas en la Patagonia? según la campaña Patagonia sin Represas definitivamente no. Una verdad cuestionada por los grandes capitales que buscan a través del Proyecto Hidroaysén el monopolio total de la energía Chile comprando ríos y destruyendo la naturaleza. Según un estudio publicado por la Natural Resources Defense Council (NRDC) en conjunto con el Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP) publicado en junio del 2009 ¿Se necesitan represas en la Patagonia? demuestra que es posible y realista reemplazar el proyecto Hidroaysén basándose en la utilización racional de las fuentes de energía renovables no convencionales y un uso eficiente de la energía. Este estudio es sólo uno de los tantos caballitos de batalla con que el Patagonia sin Represas busca torcerle la mano al proyecto Hidroaysén.
¿Qué es Patagonia sin Represas?
Patagonia Sin Represas es una campaña de oposición a los mega proyectos hidroeléctricos que se pretenden llevar a cabo en la Patagonia Chilena, conformada por más de 70 organizaciones de Chile y el mundo. Lo increíble de esta cruzada verde es que pese a no contar con los multimillonarios recursos del poderoso Holding Endesa-Colbún , ha conseguido instalar el debate y concitar la participación y el apoyo de la ciudadanía que desde todo Chile siguen paso a paso la campaña para evitar la construcción de mega represas en el extremo sur de nuestro País, en la región de Aysén. Mucha información en las redes sociales y comunidades blogueras, campañas audaces y lúdicas, medios de comunicación comunitarios, funas, marchas, cabalgatas , protestas en los ríos, o navegando en Kayak por el río Mapocho, rayando billetes y Obispos de la Católica Iglesia que se niegan a la impunidad del silencio, todo esto y más han sido los ingredientes de una campaña que sin recursos ni apoyo estatal ha conseguido instalar el debate sobre la matriz energética de Chile sacando a las calles a ciudadanos informados que protestan por las decisiones de un gobierno que decide pensando en el capital y no en las personas .
Una muestra es la sencilla conversación de dos obreros que saliendo de sus trabajos en el centro de Santiago se encuentran con la protesta del Patagonia sin Represas, miles de personas, hombres, mujeres, abuelos, niños, discapacitados junto a cientos de bicicletas. Uno de los hombres le dice al otro, “es la protesta por contrucción de la Hidroeléctrica, el otro contesta: “ah la de Hidroaysén esos Weones que quieren robarnos los ríos…
Las polémicas antes de la votación
Renunció el presidente de la Comisión de Evaluación Ambiental CEA, Secretarios Regionales Ministeriales inhabilitados por conflictos de intereses (antes de ser Seremis trabajaban para Hidroaysén), siendo uno de los casos más irregulares el del Seremi de vivienda ,Nicolás Terrazas, por cuanto su hermano es dueño de terrenos que serán inundados si el proyecto de represas se aprueba y aún así Terrazas en noviembre del 2010 firmó pronunciamientos sobre el proyecto (¿Porqué no se inhabilitó en esa oportunidad? ).
Otra de las irregularidades del proceso tiene que ver con la falsificación de documento público por parte de Instituciones del Estado al cambiar las conclusiones de negativa a positiva del impacto de la aprobación de Hidroaysén, denunciada por una funcionaria pública ante la cual la ANEF completa salió a hacer un llamado a los trabajadores fiscales a que denuncien cualquier irregularidad, si hasta la Iglesia ha alzado su voz de protesta en nombre de Luis Infanti Obispo de Aysén quien llegó comparar a Bernardo Matte de Colbún con el Marcial Maciel de los Legionarios de cristo, por “poco santo e inmoral”.
Cuestionado Seremi Vivienda , Nicolás Terraza
Ni la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, se salva de irregularidades. Un informe de Contraloría publicado profusamente por la prensa, denunció los excesivos gastos de los Consejeros regionales de la Región Metropolitana, cargo que antes de asumir la cartera de Medio Ambiente ostentaba Benítez, siendo ésta una de las acusadas por el informe “al quedarse con un computador y una Palm sin devolverlos jamás al gobierno regional”.
Joyas de autoridades que detentan el poder de aprobar la primera parte del Proyecto Hidroaysén, pues en esta etapa sólo se votarán la instalación de represas, quedando para fines de este año la segunda votación del proyecto de los 2300 kilómetros del tendido eléctrico, una fórmula a todas luces irregular el de votar un mismo proyecto en dos partes.
La protesta ciudadana
Y ha sido el Patagonia sin Represas que con sus creativas campañas ha puesto la información ante los ojos de una ciudadanía acostumbrada a recibir información sesgada y dependiente de los intereses de los grandes capitales. Chile protesta contra Hidroaysén, así lo señalan las encuestas sobre el tema, la decenas de marchas en todas las regiones de Chile, el éxito de las Cyber Campañas donde las redes sociales cumplen un papel primordial en la difusión de actividades y la información real del impacto de las represas, una campaña que sin duda permitió que un país entero sienta la necesidad de discutir nuestra matriz energética y que exige a gritos la participación activa de una ciudadanía cuando haya que decidir por nuestras vidas, por nuestro entorno.
Pero el miedo de la autoridad a una ciudadanía viva, les hace cometer descriterios como llenar de policías las calles de Cohaiyque ante la votación del lunes, manteniendo a cada miembro de la Comisión que vota Hidroaysén con protección policial; desde el gobierno llaman a la “calma ciudadana” y los grandes medios del empresariado como El Mercurio y Las Ultimas Noticias, acusan que la divulgación que se hizo de los rostros y nombres de los evaluadores de hidroaysén ponían en riesgo la seguridad de las autoridades y sus familias.
Y desde la capital de Chile, Santiago, a 1649 kilómetros de Coyhaique , activistas convocaron a una protesta a las 19:00 hrs el día lunes en Plaza Italia, y en el resto del país el calendarios de movilizaciones de protesta es el siguente:
LA SERENA / 13:00 Balmaceda con Av, Aguirre
SANTIAGO / 19:00 Plaza Italia
VALPARAISO / 18:30 Plaza Sotomayor
CONCEPCION / 18:30 Plaza Perú
VALDIVIA / 18:00 Plaza de la República
OSORNO 18:30 Plazuela yungai
PUERTO MONTT / 15:00 Plaza de Armas
COYHAIQUE / 14:30 Avenida Ogana 759
TALCA / 19:00 hrs en la plaza de armas
TEMUCO / 18:30 plaza Teodoro Schmidt
Artículos relacionados: